miércoles, 28 de mayo de 2008

Modificaciones Genéticas - Trabajo Final


Nota: Durante la exposición solo se mostrará el esquema del trabajo por el cual se obtuvo en Premio Nobel. No se mostrará texto. Es esa la razón por la que solo muestro estas imágenes en esta publicación.

domingo, 25 de mayo de 2008

Biografías - Trabajo Final

Mario Renato Capecchi

Nacido en Italia en 1937. Perdió a sus padres en la guerra y vivió tres años en la calle robando para comer, hasta que su madre lo encontró y emigraron a EEUU. Se doctoró en biofísica por la Universidad de Harvard. Fue profesor asistente en el departamento de bioquímica de la Harvard School of Medicine. Hoy es también miembro de la National Academy of Sciences.

Oliver Smithies

Nacido en Gran Bretaña en 1925, nacionalidad estadounidense. Estudió fisiología, fisiología animal y química en la universidad de Oxford, y se doctoró en bioquímica. Partió a Estados Unidos para hacer un post-doctorado en química física, y allí se casó. Se instaló en Canadá, donde vivió siete años y se convirtió en genetista. De vuelta a Estados Unidos, se incorporó a la facultad de genética de la universidad de Wisconsin. Actualmente, es profesor de patología y medicina de laboratorio en la universidad de Carolina del Norte.

Martin John Evans

Nacido en Inglaterra en 1941. Estudió Bioquímica en la Universidad de Cambridge, en la que se licenció, y obtuvo el doctorado en la Universidad de Londres. Ha sido profesor de anatomía y embriología en la Universidad de Londres y de genética en la de Cambridge. Miembro de la Royal Society de Londres, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico con el título de Sir.

Especializado en genética, descubrió el estado embrionario de las células madre, realizó diversas técnicas de modificación genética en animales.

sábado, 10 de mayo de 2008

Creación De Ratones Modificados Genéticamente


Las células madre que fueron modificadas genéticamente y de las que hablé en la anterior publicación son introducidas ahora en un nuevo blastocisto. Este blastocisto es implantado luego en una madre sustituta, a la cual se le induce el embarazo por medio de hormonas. Cuando el embarazo llega a feliz termino, la madre sustituta da a luz ratones quimericos, es decir, ratones que tienen características tanto de la ratona de la que se tomo el blastocisto implantado, como del o los genes que se modificaron.
Luego, uno de los ratones quimericos es cruzado con un ratón normal. Cuando se de la F2, se obtendré, por un lado, ratones que expresan el gen de interés, y por otro lado, ratones normales.

miércoles, 30 de abril de 2008

Extraccion Y Modificación De Células Madre

Inicialmente se toma un blastocisto del cual se extraen células madre embrionarias a las cuales, por medio de choques eléctricos transmitidos por electroporación, se les modifica o introduce el gen de interés. Luego, se seleccionan por medios también eléctricos las células que incorporaron el gen y se multiplican, todo esto, con el animo de introducir dichas células en un nuevo blastocisto, lo cual hace parte de la creación de ratones que ya tienen modificaciones genéticas.

viernes, 25 de abril de 2008

Quimeras Y Ratones Quimericos


Es importante, antes de explicar más detalladamente el proceso, dar a conocer y explicar un termino que puede ser fundamental para entender los resultados del trabajo de Capechi, Smithies y Evans. Dicho término es el de las quimeras y el origen y razon de ser de dicho termino.

El origen de la palabra quimera surge en la mitología griega, en la que la quimera es un animal fantástico, hija de Tifón (hijo menor de Gea) y Equidna (la víbora). La palabra que inicialmente se usaba era cimera, tomada del latín chimaera (quimera, animal fabuloso), y éste del griego khimaira, con el mismo significado.

Sin embargo, existen diferentes concepciones de quimera. Una de ellas trata de un ser o monstruo imaginario que tiene cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. La otra nos habla de un ser que tiene tres cabezas, pecho de doncella, patas delanteras de león, traseras de grifo, la parte inferior del cuerpo de una cabra y cola de serpiente enroscada en su extremo.

Enlazando todo lo anterior con el tema que nos compete, podremos entender la razón por la que se nos habla de ratones quimericos: los ratones que se obtienen inicialmente tienen, geneticamente hablando, partes que pertenecen a la madre sustituta y a la madre que inicielmente se uso, generando a su vez un fenotipo de dos animales diferentes.

domingo, 20 de abril de 2008

Modificaciones Geneticas Específicas

En el trabajo que se está llevando a cabo en las jornadas de tutoría, se tiene como objetivo mostrar el trabajo que llevó a cabo cada uno de las premios nobel de medicina, teniendo en cuenta también la biografía del galardonado. El premio nobel que me correspondió es el del año 2007, que como dije anteriormente se trata de modificaciones genéticas especificas realizadas en ratones a partir de células madre.

Como ya expuse la biografía (un poco amplia) de los tres autores de dicho trabajo, ahora pretendo exponer en breve el trabajo que realizaron.

Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans lograron crear modelos de enfermedades geneticas por medio del uso de esta tecnica, modificando de manera especifica el gen que determina cierta enfermedad.

Aquí adjunto el esquema que explica de una forma sencilla el trabajo realizado.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Las Historias Tras El Premio

Mario Renato Capecchi

Nació el 6 de Octubre de 1937 en Verona, Italia. Vivió los estragos de la segunda guerra mundial antes de emigrar a Estados Unidos, cuando tenía 7 años. Su padre fue llamado a filas para luchar en África con las fuerzas italianas durante la Segunda Guerra mundial, y antes de hacerlo, dejó dinero a una familia campesina para que, en caso de que detuvieran a su mujer, cuidaran de Mario. Su madre, de origen norteamericano, fue detenida y llevada al campo de concentración de Dachau. La familia de campesinos cuidó de Capecchi hasta que se acabó el dinero que había dejado su padre, dejándolo literalmente en la calle.

Desde entonces, a éste personaje le tocó sobrevivir en la calle, incluso robando para poder comer. Luego, Capecchi contrajo tifus, por lo que fue recogido y llevado a un hospital de Regio Emilia. Allí lo encontró su madre, que lo buscó luego de ser liberada del campo de concentración de Dachau. Después de reunirse, emigraron juntos a Estados Unidos, donde, sin entender una sola palabra del inglés, Mario empezó a estudiar en una escuela elemental.

Se doctoró en el 1967 en biofísica por la Universidad de Harvard. Tuvo como tutor de tesis a uno de los descubridores de la estructura del ADN, James Watson. En 1969 se convierte en profesor asistente en el departamento de bioquímica de la Harvard School of Medicine. En 1971 es nombrado profesor asociado. En 1973 se aposenta en la Universidad de Utah. Desde 1988 Capecchi colabora también con la Howard Hughes Medical Institute. Hoy es también miembro de la National Academy of Sciences y profesor de Genética Humana y Biología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah.

Oliver Smithies

Nació el 23 de Junio de 1925 en Halifax, Inglaterra. Atribuye su amor por la ciencia a los siguientes aspectos: 1. La fascinación que siempre tuvo por los radios y los telescopios. 2. La lectura que hacía cuando niño de un comic cuyo personaje central era un inventor.
Estudió fisiología, fisiología animal y química en la universidad de Oxford, donde también obtuvo un doctorado en bioquímica. Partió a Estados Unidos para hacer un post-doctorado en química física, en la universidad de Wisconsin (centro-oeste), donde conoció a una estadounidense con la que se casó.
Por razones de visado se instaló en Canadá, donde vivió siete años y se convirtió en genetista. De vuelta a Estados Unidos, se incorporó a la facultad de genética de la universidad de Wisconsin.

Fue acreditado con la invención de electroforesis en 1950, y el descubrimiento simultáneo, con Mario Capecchi, de la técnica de nueva combinación homóloga de ADN transgénico con el ADN genómico.
Actualmente, es profesor de patología y medicina de laboratorio en la universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill, en la costa este estadounidense).
En el 2001, afirmó realizar experimentos, "prácticamente cada día", algo que calificó como "un aspecto maravilloso de las ciencias".
Smithies continúa trabajando en la "selección genética". "Procuro que mis jóvenes colegas tomen el relevo", afirmó, añadiendo que en su sueño sólo le falta ver cómo "la corrección de un gen puede serle útil al ser humano".

Martin John Evans

Nació el 1 de Enero de 1941 en Inglaterra. Su madre fue profesora y su padre tenía un taller mecánico, donde le enseñó a Evans a utilizar los instrumentos y maquinas del oficio.
Evans tenía una relación muy estrecha con su abuelo quien fue maestro de coro en una Iglesia Bautista durante más de 40 años, y cuyos intereses principales eran la música, la poesía y la Iglesia Bautista.
El hermano de su madre era profesor de astronomía en la Universidad de Cambridge.
Cuando joven, Evans era tranquilo, tímido e inquisitivo. Le gustaba la ciencia y sus padres animaron su educación.

¿Qué Es El Premio Nobel?

El Premio Nobel es un reconocimiento que se le hace a una persona o a un grupo de personas por haber llevado a cabo algún investigaciones sobresalientes, por haber creado técnicas o equipamento revolucionario o ciertas contribuciones importantes para la sociedad.

Alfred Nobel fue un industrial, inventor de la dinamita, entre otros materiales explosivos que fueron usados para la explotación minera, pero también para la guerra (algunas de sus invenciones fueron creadas expresamente para este último fin). Con dicha industria y otras tantas inversiones que realizó, logró acumular una gran fortuna. Por esto, y por la culpa que sentía al pensar en los perjuicios y el mal que sus inventos le pudieron haber causado a la humanidad durante la guerra, Nobel en su testamento pidió que lo que quedaba de su fortuna fuera utilizado para la creación de una fundación - Fundación Nobel, creada en 1900 - que se encargara de otorgar premios anuales a aquellas personas que, por investigaciones y descubrimientos, generaran beneficios a la humanidad en los campos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz.

Como conmemoración a la fecha en la que Alfred Nobel murió, los Premios Nobel son entregados en Estocolmo el 10 de Diciembre de cada año. A los galardonados no solo se les hace entrega de un diploma, sino de un premio económico de 10 millones de coronas suecas - aproximadamente un millon de euros -, ésto con el fin de que el laureado pueda lograr un óptimo desarrollo de sus futuros trabajos, evitando preocupaciones económicas.